Datos X Participación, ocio y salud

El proyecto Datos X Participación, ocio y salud tiene como objetivo dar a conocer la situación de las personas mayores respecto a su participación en diversas actividades relacionadas con el ocio, que promueven la salud y el envejecimiento activo de éstas.

En ésta web de datos se presentan visualizaciones sobre la participación de las personas mayores en el mundo asociativo y sobre si ésta participación se da en diferente medida en municipios urbanos y municipios rurales, así como otras formas de participación y actividades de ocio que fomentan la interacción social y el bienestar en general, fortaleciendo la salud y el envejecimiento activo. Se estructura a través de los siguientes apartados:

Evolución de las asociaciones de mayores

El mapa muestra la evolución de las asociaciones de personas mayores en España por Comunidades Autónomas, desde el año 2000 hasta el 2022. 

Los datos de 2022 muestran una mayor presencia de asociaciones de personas mayores en la Comunidad de Madrid (989) y Andalucía (276), seguidas de Cataluña (179) y Castilla y León (153).

Los datos de evolución muestran un aumento de asociaciones de personas mayores generalizado en todas las comunidades autónomas, especialmente en la Comunidad de Madrid, que cuenta con 989 asociaciones de personas mayores en 2022 y en el 2000 contaba con 346, y en Andalucía que ha pasado de tener 64 en el 2000 a 276 en 2022. 

Peso de las asociaciones de mayores

El mapa muestra la evolución del peso que representan las asociaciones de personas mayores respecto al total de asociaciones de las distintas Comunidades Autónomas, desde el año 2000 al 2022.

Según los datos, en 2022 las Comunidades Autónomas con más porcentaje de asociaciones de mayores son Extremadura (4,97%) y la Comunidad Floral de Navarra (4,95%) seguidas de Castilla y León (4,4%) y Aragón (4,28%). Esto quiere decir, poniendo el ejemplo de Extremadura, que el 4,97% de las asociaciones del territorio son asociaciones de mayores.

Los datos de evolución muestran cambios en los porcentajes, aunque por norma general Estremadura y La Comunidad Floral de Navarra se mantienen como los territorios con más peso de asociaciones de mayores, llegando a representar el 6,45% en Extremadura en 2013 y el 6,23% en Navarra en 2012.

Analizar el porcentaje de asociaciones de personas mayores respecto al total de asociaciones nos permite dimensionar la información, ya que se puede dar que en un territorio haya más asociaciones de mayores por el simple hecho de que sea un territorio con más habitantes o con un movimiento asociativo en general muy elevado, como seria el caso de La Comunidad de Madrid, que cuenta con el número más elevado de asociaciones de personas mayores en 2022 respecto a otras comunidades, sin embargo, el peso de éstas asociaciones representa un 3,68% respecto al total de asociaciones para el mismo año.

Asociacionismo de mayores

El gráfico muestra el número de asociaciones de personas mayores por cada millón de personas mayores de 65 años que hay en cada Comunidad Autónoma.

Este gráfico nos puede ayudar a contrastar la distribución de las asociaciones de personas mayores, siendo la tasa de la Comunidad de Madrid la más elevada, 800 asociaciones de mayores por cada millón de personas mayores de 65 años, por lo que se puede concluir que la Comunidad de Madrid cuenta con un movimiento asociativo muy elevado, y en el caso de las asociaciones de personas mayores también lo es.

Asociaciones de personas mayores por provincias

El mapa muestra las asociaciones de personas mayores en España por provincias en 2023. 

Los datos muestran una mayor presencia de asociaciones de personas mayores en Valencia (1191) y Alicante (908), seguido de Barcelona (858). 

Los datos de 2023 distan mucho de los representados anteriormente de 2022 porque la fuente de datos es distinta. Los datos de las asociaciones del 2000 al 2022 corresponden a datos del Ministerio del Interior del Gobierno de España y los datos del 2023 corresponden al conjunto de registros de organizaciones de las 18 distintas comunidades autónomas de Cataluña.

Peso de las asociaciones de mayores por provincias

El mapa muestra la evolución del peso que representan las asociaciones de personas mayores respecto al total de asociaciones de las distintas provincias en 2023.

Según los datos, en 2023 las provincias con más porcentaje de asociaciones de mayores son Zamora (9,32%), Cáceres (8,76%) y Badajoz (7,82%). 

Asociacionismo de mayores por provincias

El mapa muestra el número de asociaciones de personas mayores por cada 10.000 personas mayores de 65 años que hay en cada provincia.

Este gráfico nos puede ayudar a contrastar la distribución de las asociaciones de personas mayores, siendo la tasa de la provincia de Cáceres la más elevada (65,56), una asociación de personas mayores por cada 10.000 personas mayores de 65 años, seguida de Zamora (56,82), Segovia (56,51), Cuenca (55,05) y Soria (50,94).

Asociaciones de mayores en entornos rurales y urbanos

El mapa muestra la distribución de asociaciones de mayores en entornos rurales y no rurales (urbanos) por provincias. Las provincias estan pintadas con una escala de color, dónde el color más fuerte indica una mayor proporción de personas a de más de 65 años respecto al total de población.

Los datos indican que las provincias más envejecidas, es decir, con una proporción de personas mayores elevada, se ubican en el noroeste de la península, especialmente Ourense, con el 31,92% de la población mayor de 65 años, seguida de Zamora (31,68%) y Lugo (29,94%). 

En estas 3 mismas provincias se observa una presencia superior de asociaciones de mayores en entornos rurales, especialmente en Zamora dónde hay 27 asociaciones de mayores en entornos urbanos y 274 en entornos rurales. Las provincias más del interior que no contienen la capital de la comunidad autónoma suelen seguir esta tendencia, especialmente Castilla y León, Extremadura y Principado de Asturias.

Asociacionismo de mayores según ruralidad

Asociaciones según territorio
● Urbano
● Rural de 5.000 a 30.000 hab.
● Rural menos de 5.000 hab.

El mapa muestra la distribución geográfica de las asociaciones de mayores en el territorio español, diferenciando los municipios según 3 códigos de color, gris para las zonas urbanas, verde para las zonas rurales con más de 5.000 personas habitantes y azul para las zonas rurales con menos de 5.000 personas habitantes. Si se hace zoom en el mapa se puede ver la localización exacta de estas asociaciones.

Asociaciones según territorio
● Urbano
● Rural de 5.000 a 30.000 hab.
● Rural menos de 5.000 hab.

Si observamos sólo las asociaciones de personas mayores en territorios urbanos observamos que se concentran una gran cantidad de asociaciones en poco espacio, la mayoría se ubican en territorios que coinciden con las capitales de las Comunidades Autónomas como pasa con Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia.

Asociaciones según territorio
● Urbano
● Rural de 5.000 a 30.000 hab.
● Rural menos de 5.000 hab.

Si observamos las asociaciones de los entornos rurales con más de 5.000 personas habitantes vemos que el volumen de asociaciones de personas mayores disminuye significativamente y no todos los municipios cuentan con asociaciones de mayores.

Asociaciones según territorio
● Urbano
● Rural de 5.000 a 30.000 hab.
● Rural menos de 5.000 hab.

Al analizar la distribución de los municipios rurales con menos de 5.000 personas habitantes observamos que el territorio que ocupan estos municipios es sumamente superior al resto analizado anteriormente, así como una mayor presencia de asociaciones de mayores, especialmente en el noroeste del territorio y en la zona central.

Participación en asociaciones

El gráfico muestra las horas que dedican las personas a participar en asociaciones según sexo y edad en España.

Los datos permiten hacer una comparativa de la participación de las personas según el rango de edad y el sexo. La participación de las personas de entre 18 y 24 años es mayor por parte de los hombres, el 46% participa en asociaciones frente al 37% de las mujeres. Sin embargo, al analizar la participación en distintos rangos de edad se observa que la participación de los hombres tiende a disminuir progresivamente conforme se hacen más mayores, hasta que en la franja de edad de 75 años y más participan el 21% de los hombres.

En cambio, en las mujeres se mantiene estable hasta los 34 años, entre los 35 y los 44 aumenta hasta llegar al 49%, y entre los 45 y 64 años vuelve a disminuir al 35%. A partir de los 65 años se mantiene en el 42%. rece de manera general al aumentar la edad de las personas y se dan más diferencias por sexo. Las diferencias que se dan entre hombres y mujeres en la franja de edad de 75 años y más pueden ser causadas por la diferencia en la esperanza de vida de cada uno de los sexos.

Respecto a las horas de dedicación, más porcentaje de mujeres, independientemente de la edad, suelen dedicar entre 11 y 20 horas semanales respecto a los hombres. Por ejemplo, el 7% de las mujeres de entre 55 y 64 años dedica entre 11 y 20 horas semanales, frente al 5% de los hombres en la misma franja de edad.

Voluntariado

Los gráficos muestran la comparativa de la participación en voluntariados, a través de alguna organización o al margen de organizaciones, por tramos de edad de las personas voluntarias.

Los datos muestran que el voluntariado realizado a través de organizaciones se mantiene estable independientemente de los rangos de edad de las personas voluntarias, se mantiene entre el 9,1% y el 9,5% entre las personas de 18 a 64 años. A partir de los 65 la participación desciende ligeramente al 7,4%. Estos datos muestran un compromiso por parte de las personas voluntarias con la organización a través de la cual se articula el voluntariado.

El voluntariado al margen de las organizaciones es inferior y menos estable, se mueve del 5,0% al 6,9% entre las personas de 18 a 64 años y a partir de los 65 años se sitúa en el 4,9%. 

Partidos políticos

El gráfico muestra la participación de las personas en actividades de partidos políticos según el sexo y el rango de edad.

Los datos muestran que la participación de las mujeres es mayor a la de los hombres entre los 16 y los 29 años, 6,41% y 3,70% respectivamente. Entre los 30 y los 44 años la participación de los hombres es mayor,6,0% frente al 5,6% de las mujeres y entre los 45 y 64 años se equiparan al 6,51%. A partir de los 65 años la participación de los hombres vuelve a ser mayor, 5,2% frente al 3,9% de las mujeres. 

La evolución de la participación por rangos de edad y sexo no es aleatoria y tiene que ver con las historias de vida de las personas, en especial en el caso de las mujeres, que disminuya su participación entre los 30 y los 44 años puede estar relacionado con la maternidad.

Según el Libro Blanco del Envejecimiento Activo (2011) Aprender a lo largo de la vida es, indudablemente, una herramienta muy poderosa para favorecer que las personas mantengan estas dos dimensiones de capacidad [independencia y autonomía] y para que continúen aplicándolas en su proyecto de vida […] ofrecer ambientes estimulantes y significativos de interacción y oportunidades para el ejercicio de roles activos y motivadores, permite ralentizar el proceso de envejecimiento”, por lo que para ralentizar el proceso de envejecimiento es indispensable el aprendizaje constante.

En este bloque nos hemos querido centrar en el aprendizaje informal, aquel que se obtiene de la vida cotidiana y de la interacción con el ambiente, como las actividades recreativas y de ocio, las cuales, según el mismo libro, resultan muy valiosas ya que gracias a ellas muchas personas mayores logran mejorar sus competencias para la vida, ralentizando así el proceso de envejecimiento.

Viajes

Esta gráfica representa el porcentaje de personas que viajan según el rango de edad, la destinación y la duración del viaje en 2022 en España.

En general se observa que a mayor edad, menor es el porcentaje de personas que viajan. La destinación principal para todos los rangos de edad es el territorio español, cerca del 50% de las personas viajeras de entre 25 y 64 años. Para las personas de 65 y más años el porcentaje se sitúa en 39,36%.

Esta tendencia se mantiene independientemente de la duración del viaje, aunque en el caso de los viajes de 4 o más noches aumenta el porcentaje de viajes al extranjero. Respecto a los viajes de 4 o más  noches también se observa que se disminuye la diferencia entre el porcentaje de personas de 65 y más años que viajan y el porcentaje del resto de franjas de edad.

Espectáculos

El gráfico muestra el porcentaje de personas que han asistido a espectáculos en los últimos 12 meses según frecuencia, rango de edad y sexo en 2022 en España.

Los datos muestran que las personas de 65 y más años son las que menos interés han mostrado en asistir a espectáculos, concretamente el 26% indica que no está interesado. En analizar la variable por sexo se observa que los hombres muestran menos interés que las mujeres, 31% y 21% respectivamente. La falta de tiempo y el no poder permitírselo no son las principales causas por las que no asisten a espectáculos, ya que el porcentaje en estos dos supuestos es inferior al resto de personas en rangos de edad distintos. Se destaca que no hay diferencias significativas entre las personas mayores de 65 años que asisten a espectáculos, por sexo.

Lugares de interés

El gráfico muestra el porcentaje de personas que han asistido a lugares de inters en los últimos 12 meses según frecuencia, rango de edad y sexo en 2022 en España.

Los datos muestran que las personas mayores no han asistido a lugares de interés en los últimos 12 meses desde que se realizó el estudio principalmente por otras razones diferentes a las indicadas, o así lo indica el 41% de las personas mayores de 65 años.

Las diferencias por sexo muestran que los hombres mayores de 65 años asisten ligeramente de forma más asidua a sitios de interés que las mujeres, 27% y 24% respectivamente.

Acontecimientos deportivos

El gráfico muestra el porcentaje de personas que han asistido a acontecimientos deportivos en los últimos 12 meses según frecuencia, rango de edad y sexo en 2022 en España.

Los datos muestran una presencia de personas mayores de 65 años muy por debajo de la presencia de personas en otros rangos de edades, solo el 12% ha asistido a un acontecimiento deportivo en los últimos meses y en caso de las mujeres ese porcentaje disminuye al 7% respecto al 19% de los hombres de 65 y más años.

Los principales motivos de la no asistencia son por ver acontecimientos deportivos por otros medios, en el caso del 29% de los hombres y por falta de interés en el 47% de las mujeres